Mostrando entradas con la etiqueta experimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experimentación. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de abril de 2010

[Disco] Fang Island - Fang Island (2010)

El homónimo primer álbum de Fang Island es un ente libre que campa por el mundo, a su puñetera bola. Everyone high-fiving everyone: esta es la filosofía que subyace en la música hecha por estos americanos. Otros más. Creo que no. Creo.

Cada vez es más difícil tarea de etiquetar o explicar el sonido de una banda, y lo de Fang Island no será menos. Lo intento. Como unos Holy Fuck menos electrónicos (a los que tengo ganas por su nuevo Latin), algo tiene de 1993, tema de Royal Bangs...; como si se trataran de unos Arcade Fire electrificados para una jam, pero al final no se parecen ni a unos ni a los otros. ni son el punto medio. Y aun así, suenan a Brooklyn. ¿Es que todos estos discos los produce el mismo tio? Es que se sienten de Brooklyn, aunque ellos dicen ser de Philayorkadence.

Hay casi-punk de quintas, de ese garajero y sucio, pero también riffs casi clásicos, en los que la guitarra igual pasa de estar totalmente saturada a sonar como acompañamiento de cualquier guaperas de éxito de los 80. Otra cosa que me encanta es lo del órgano Hammond, debilidad de uno. Entre las partes instrumentales, la voz es casi siempre un coro a lo hooligan, de esos de estadio, pero que molan más en pequeño formato.

El mejor ejemplo es Sidesweeper, que tiene un poco de todo esto. La guitarra cambia hasta tres veces de papel en la misma canción, con el interludio central excitador de masas. Otro tema agitador es The Illinois, también conducido por un fraseo de guitarra eléctrica, de lo más adictivo, que supongo que les tiene que funcionar de maravilla para cerrar bolos. La trotona (haciendo uso del vocabulario de mi amigo Roco) Careful Crossers es otra destacada. Hasta tienen un momento más sintético en Davey Crockett.

La portada puede llevar a confusión. En una imagen ahora más asociada al folk, esas fotos desgastadas y amarilleadas por los años con niños jugando apelan más a algo dulce y pausado. Nada más lejos de la realidad. No se dejen engañar por este discazo mañanero como el que más.

El disco se escucha magníficamente en Spotify.


viernes, 19 de marzo de 2010

[Disco] Why? - Eskimo Snow (2009)

Eskimo Snow es un paso más en la carrera de esta curiosa banda, que basa su sonido actual en una amalgama de arpegios de piano y xilófono, bateria, percusión y una formación cercana a cualquiera que se considere indie/pop/rock. Además, conservan en el trasfondo una rendija por donde, de vez en cuando, se filtra algun acorde de sonido folk (esos slides de guitarra country en One Rose).

La nasal voz de Yoni Wolf no puede echarte atrás en esta pequeña obra de orfebreria musical, de título Eskimo Snow. No, no produce el efecto taladro que tiene la voz de Eros Ramazzotti. Es más, reconocidas sus virtudes y defectos, la banda -que trabaja desde 2003- ha ido abandonando esas partes más recitadas herencia de lo hop (etiqueta que aún arrastran), para dejar paso a construcciones vocales de alto calibre.

Sus temas transcurren practicamente sin estribillos, entre lo casi metafísico, lo banal y el humor. Y humor oscuro casi negro ('they said sex will keep you young and make you older at the same time / they said sex will have left you aged normally / and so i guess it's sorta like smoking and walking at the same time'). Grande línea, la que introduce el disco: 'I wear the customary clothes of my time/ Like Jesus did with no reason not to die'. La que introduce el disco, y por tanto, el tema These Hands, un prólogo al primer gran tema del disco, January Twenty Something, que funciona sobre ese contrapunto del xilo.



Otros puntos fuertes del LP son el tema central Into The Shadows Of My Embrace, con ese verso casi sin sentido, pero tan adictivo, 'we found the dead fox / and a dozen matchbox cars / when we cut back the hedges on cortelyou place'. El prácticamente cierre This Blackest Purse es otra de las destacables. Sin embargo, hay que apuntar hacia One Rose, con ese link al final que la enlaza con A Sky For Shoeing Horses Under, temazo del anterior Alopecia (2008).

Señores, este es un gran disco que precisa de algo de recorrido para apreciar sus sutilezas, su lírica y su trasfondo. Son algo extraños, de entrada, pero llegan. Y de qué manera. Por cierto, dos cosas. Josiah Wolf tiene ya a punto su primer largo en solitario, Jet Lag. Y qué menos puedo hacer que también recomendar y reincidir en su álbum anterior, Alopecia. Finalmente, hacer hincapié en su discográfica Anticon, que pueden presumir de tener algunos diamantes en bruto en sus filas.

Eskimo Snow se puede escuchar íntegro en Spotify.

martes, 7 de octubre de 2008

[Disco] This Town Needs Guns - Animals (2008)


Siguiendo con la actualidad musical, ha llegado a mis manos el primer álbum como tal de
This Town Needs Guns, una gente de Oxford muy interesante. Evitaré comentar mucho los títulos de los cortes, y diré simplemente que han conservado el nombre de trabajo, que eran de animales. Y así queda.

Lo que sí quiero comentar es la aportación que estos chicos hacen a la música. La voz, que tiene trazas de
Ben Gibbard + Ben Folds (de hecho, podría ser el cuarto de The Bens), funciona. Pero lo que realmente me gusta es la guitarra. Los arreglos son brutales. Tim Collis tiene una técnica que es una fusión de banjo (Béla Fleck), guitarra rítmica de r'n'b y algunas cosas que he visto en bajistas de jazz y fusión (El Rabo del Ojo, Carles Benavent, Richard Bona). Y aun siendo complicado, parece que va a sentar cátedra en cuanto a arreglos para guitarra de rock. Lo único que no me gusta, es que en la mezcla final del disco han dado demasiado protagonismo a la guitarra.

En Baboons, entenderéis a qué me refiero.



Un grupo, en definitiva, más que interesante. Este mes de octubre el disco
Animals lo publica Big Scary Monsters.

domingo, 28 de septiembre de 2008

[Disco] Porcupine Tree - In Absentia (2002)


A medio camino entre el rock, la psicodelia, detalles de electrónica y experimentación, y la genialidad de Steven Wilson, surge este In Absentia. Un clásico de la última hornada de rock progresivo (no tan progresivo).

Es necesario dejar claro que Wilson es un genio poco reconocido de nuestra era. Muchos críticos lo reconocen como el Roger Waters (Pink Floyd) de estos últimos quince años. Con una ristra interminable de trabajos a las espaldas, este músico inglés ha sabido tocar prácticamente todos los estilos en su carrera musical con clase y nivel.

El In Absentia te absorbe desde el primer segundo. Blackest Eyes es una intro de las que quita el hipo. En su dia, mostró a los fans el camino que luego seguiria la banda : una evolución desde los sonidos más electrónicos hacia guitarras más contundentes, pero no por eso estridentes. Trains es ya un himno de la banda. Es una canción de pop complicada, sí, pero el riff de la guitarra acústica te engancha. Lo mismo sucede con The Sound Of Muzak, una crítica directa hacia la industria musical y sus magnates. También hay que destacar el grandísimo trabajo de Gavin Harrison (batería) que trabaja la rítmica de rock con una soltura y originalidad abrumadoras. La segunda mitad del disco es más experimental. Cortes como Wedding Nails o The Creator Has A Mastertape no son tan digeribles, pero demuestran de lo que es capaz Wilson en sus momentos más delirantes. El bonus track es digno de mención : Collapse The Light Into Earth la hubiera podido escribir un Thom Yorke inspirado al piano en estos dias. Pero no.

En fin, un disco redondo para dedicarle muchas pasadas. A cada escucha le salen nuevos detalles. No he dicho que sea un disco fácil, por eso.



Porcupine Tree tocan con Pure Reason Revolution el dia 11 de octubre en la Sala Apolo de Barcelona, y yo ya tengo mi entrada. Con un poco de suerte, hasta presentará algo de su nuevo álbum en solitario (Insurgentes)

Web oficial de Porcupine Tree...

Web oficial de Steven Wilson...
Más información en la Wikipedia...