Hace poco os informábamos de la última tanda de confirmaciones del FIB 2019 entre las que se incluían a nombres como los de Cassius o The Black Lips. Ahora llega el momento de desvelar ya el cartel por días.
Se incorporan al mismo bandas tan apetecibles como Fontaines D.C. y Action Bronson. Obviamente, el cartel os lo ponemos en foto, que también os será más como a vosotr@s verlo en imagen que con mucha letra. Podéis adquirir las entradas de 4, 3, 2 y 1 día pulsando AQUÍ.
El festival de Benicàssim cumple sus 25 años y poco a poco nos va desgranando los nombres que conformarán su cartel. Una andadura que arrancó el año 1995 contra todo pronóstico y las leyes de mercado y que llega en plena forma a nuestros días.
A los ya confirmados Franz Ferdinand, Lana Del Rey, Vetusta Morla (intepretando Un Día En El Mundo), Kings Of Leon, Cariño, George Ezra, Fatboy Slim, Carolina Durante o The 1975, se suman nuevos artistas que pasarán sobre los escenarios del festival.
Se suman al line-up artistas como nuestros admirados Novio Caballo, Cassius, FJAAK, The Black Lips, Marina, Monterrosa, Peanees, The Hunna, Disco Las Palmeras!, AJ Tracey, Cora Novoa, Kokoshcha, o Krept & Konan.
Una selección de artistas valiente y en la que conviven grandes nombres y artistas que tienen mucho que decir tanto en nuestra escena como en la internacional. Podéis adquirir las entradas pulsando AQUÍ.
Tras una primera tanda de confirmaciones en la que estaban Lana Del Rey, The 1975, Cariño, Blossoms, La M.O.D.A. y Cupido, llega una nueva en la que los se suman al cartel no hacen más que provocar salivación a quien suscribe estas líneas.
Se trata de Kings Of Leon (que como Lana Del Rey será la única oportunidad de verles en nuestros festivales), Franz Ferdinand, George Ezra, Jess Glynne, You Me At Six, Carolina Durante, Ezra Furman, Yellow Days, Alien Tango, Superorganism, The Big Moon, Sea Girls, Bifannah, Gorgon City o Dj Seinfeld.
Visto lo visto, el 25º aniversario del festival de Benicàssim promete ser uno de los mejores desde su creación en lo que concierne a los nombres que conformarán su line up. Y eso que todavía está completo.
A título personal, me encantaría que también estuvieran nombres como los de Miles Kane, Hazte Lapón, Detergente Líquido, Interpol, Zahara y en la parte más nostálgica, que se lanzarán con Ocean Colour Scene. Soñar es gratis, y querer que tu festival preferido sea perfecto no es delito, ¿no?. Podéis adquirir las entradas pulsando AQUÍ.
El FIB Benicàssim 2018 sigue dando forma a un cartel de lo más apetecible y confirma las nuevas incorporaciones que se podrán disfrutar en su escenario este verano entre los días 19 y 22 del próximo mes de julio.
Los artistas que se suman son los del aclamadísimo por prensa y público Rag’n’Bone Man, los imperecederos The Charlatans, Eric Prydz, Metronomy, Anna Calvi, Pale Waves, Sofi Tukker, Tomm¥ €a$h, Caroline Rose, Meridian Brothers, Desert, Zulu Zulu, Cedric Gervais, Friend Within y Cashmere Cat.
Todos ellos se suman a grandes nombres como los de Liam Gallagher, Bastille, Dorian, Belle & Sebastian, The Killers, Pet Shop Boys, Two Door Cinema Club, Justice, Izal, The Vaccines, Madness o Travis Scott, dando forma a un cartel de los mejores del mundillo festivalero nacional.
Aunque se ha hecho esperar, cada vez nos parece un line-up de putísima madre, a falta de la última tanda de confirmaciones, que seguramente serán igual de sonadas. Para adquirir las entradas o cualquier información del festival podéis pulsar AQUÍ.
Antes de emepzar con la noticia, repetiré por enésima vez que es desde siempre mi festival favorito, por todos los conciertos imborrables que he podido disfrutar en su escenario, tanto como prensa o público, pero estoy oyendo voces algo discordantes con la lentitud de enseñar sus nombres.
Se ha desvelado una nueva tanda de confirmaciones, entre las que se incluyen Pet Shop Boys, Madness, The Kooks, o los nacionales Izal, Rusos Blancos o Dorian, lo que en muchos foros parece que no han convencido demasiado a quienes esperaban por ejemplo a Lana Del Rey, Arcade Fire, o Arctic Monkeys.
Yo sigo defendiendo a capa y espada todos los nombres, ya que demasiados festivales se limitan a llenar sus cabezas de cartel a base de hypes, y esto ya es opinión personal, y solamente objetaría que Travis Scott tenga ese honor, y esté a la altura de nombres como Liam Gallagher o The Killers o en letras más grandes que Bastille y Belle And Sebastian en su line-up.
Esperemos a que nos sorprendan con el cierre de cartel, que seguramente tienen guardado un as en la manga y nos van a dejar boquiabiertos a todos. Mientras eso sucede, podéis seguir adquiriendo vuestros abonos pulsando AQUÍ.
Nuestro festival favorito, o sea, el Festival Internacional de Benicàssim, ha desvelado nuevos y apetecibles nombres que se suman a The Killers, la única banda que había confirmada hasta el momento.
La cita de este año se celebrará entre los días 19 y 22 de julio, y se podrán ver sobre sus tablas a unos artistazos del calibre del mancuniano Liam Gallagher, o el rapero Travis Scott como cabezas de cartel junto a la banda de Brandon Flowers.
Junto a todos ellos, la alegría de ver el nombre de Bastille en su line-up, pero también los de Two Door Cinema Club, The Vaccines, Wolf Alice, Tune-Yards, Everything Everything, Catfish And The Bottlemen, Shame, o Nothing But Thieves (que desvelaron estas confirmaciones antes de tiempo en sus redes). Respecto al apartado nacional, dos grupazos que nos encantan como son Rusos Blancos y Melenas. Mientras se completa este magnífico cartel, la rumorología e incluso algunos fakes, han puesto en la palestra los nombres de The Arctic Monkeys, Eminem, o Lana Del Rey para el mismo. Habrá que ver que hay de cierto en ello. Mientras tanto, ya podéis ir adquiriendo vuestras entradas pulsando AQUÍ.
Hoy el FIB, el que consideramos nuestro festival nacional favorito desde siempre, ha desvelado sus nuevas incorporaciones al cartel, y lo ha hecho con unos nombres que solventan el para nosotros horripilante fichaje de Red Hot Chili Peppers a su line up.
Y esos nombres no son otros que el ex-Oasis e icono del pop británico Liam Gallagher, Kasabian, Mourn, Ride, Bonobo, Tyler The Creator, Slaves, Blossoms, y la actuación de los míticos Surfin' Bichos, que celebrarán sobre el escenario de Benicàssim el 25 aniversario de su clásico Hermanos Carnales.
Todos estos nombres se suman a los ya citados Red Hot Chili Peppers, The Weeknd, y Foals, y a los que descubramos en venideros avances, en una edición que se celebrará entre los días 13 y 16 de julio y a la que esperamos poder asistir como prensa y como público.
Para adquirir las entradas o cualquier tipo de información referente al festival, podéis acceder a la web del mismo pulsando AQUÍ. La cosa promete...
El FIB, nuestro festival nacional (e internacional) favorito de siempre y para siempre, ha dado por cerrado su cartel de este año con un line up dotado de artistazos nacionales e internacionales de lo más apetecible.
Si hace poco os informábamos de que el Escenario FIB Club contaría con la colaboración de las mejores (también para nosotros) del país, la Sala Razzmatazz de Barcelona y la Ocho y medio Club de Madrid por el que pasarán bandas como Hidrogenesse, Le Parody, Juventud Juché o genios de los platos como Dj Amable o Hal9000.
Si a esto le sumamos los gigantescos nombres de Muse, Echo & The Bunnymen, Massive Attack, The Chemical Brothers, The Vaccines, Bloc Party, The Kills, The Coral, o producto nacional del calibre de Zahara, La Habitación Roja, Dorian, Hinds o El Guincho.
Así que con estas credenciales ya estáis tardando en haceros con una de las entradas a este acontecimiento anual con la música independiente más granada, ya sean de uno, dos, tres o cuatro, las cuales podéis adquirir pulsando AQUÍ. Por lo pronto, los telúricos trataremos de no faltar a la cita.
Skepta, DJ Shadow, Young Fathers, FIDLAR, y nuestros admiradísimos La Habitación Roja, además del pop metamorfoseado de La Femme y de Georgia, el hip hop de 20syl & Mr. J. Medeiros present AllttA, el electropop de Le Galaxie y la clase de un dj como Marc Piñol, son los últimos nombres que se han incorporado a un cartel como siempre estupendo del que es y será siempre nuestro festival favorito.
Lo mejor de todo, es que a pesar de todos estos nombres de peso, el cartel del FIB 2016 no está todavia cerrado, así que todavía podemos seguir esperando un sorpresón de los buenos.
Por el momento este es el día a día de un cartel que seguirá creciendo:
· Jueves 14 : Major Lazer, Skepta, Hannah Wants, El Guincho, Georgia, Perlita, Marc Piñol…
· Viernes 15 : The Chemical Brothers, Biffy Clyro, Jamie XX, The Vaccines, Hinds, La Habitación Roja, Kero Kero Bonito, Le Galaxie….
· Sábado 16 : Muse, Disclosure, Bloc Party, Delorean, La Femme, 20Syl & Mr. J. Medeiros present AllttA, Soledad Vélez, Ramirez Exposure ….
· Domingo 17 : Kendrick Lamar, Massive Attack, The Maccabees, The 1975, Catfish And The Bottlemen, Mac DeMarco, DJ Shadow, Young Fathers, FIDLAR, Snakehips…
Compra tus entradas de día o al festival completo pulsando AQUÍ.
El que para quien escribe estas líneas es el mejor festival del país, uno en el que además de disfrutar de la música aprendes historia de la música, acaba de desvelar nuevos y apetecibles nombres a su edición de este año.
Nuevas incorporaciones del calibre de Muse como deslumbrante cabeza de cartel, The Chemical Brothers, Massive Attack, The 1975, The Vaccines, y más cercanos geográficamente como Ramírez Exposure, Soledad Vélez o Hinds, una de las grandes revelaciones de la temporada.
Si estos se suman a los ya confirmados como Mac DeMarco, Bloc Party, Major Lazer, el tan cacareado por la crítica Kendrik Lamar, The Maccabes o Delorean, lo cierto es que se acaba perfilando una programación más que de puta madre.
Solamente decir con toda la admiración posible que gracias al FIB conseguí cumplir el sueño de ir a mi festival favorito como prensa y tener a varios ídolos a tocar. Si además te otorgan un trato de puta madre y notas el respeto por lo que haces. Así que dicho esto, incitaros a comprar vuestras entradas (pulsa AQUÍ) y a ver si nos vemos por allí.
Arrancamos nuestra segunda aventura como prensa acreditada en el FIB tan pronto como nos fué posible, y eso sucedió pasada la medianoche, lo que provocó que el primer contacto sonoro fuera con Luis Le Nuit, una leyenda de la noche barcelonesa que dió y regaló temazos a diestro y siniestro como es habitual en él.
Lo hizo desde la cabina que instalaron en el Red Bull Tour Bus Fib Club, lo que anteriormente fuera la carpa mítica en la que lo petaron Belle & Sebastian.
No terminamos su estupenda sesión ya que en poco rato empezaba el plato fuerte de la noche del jueves, la británica Florence And The Machine. Salió ataviada con un look más propio del primer Woodstock, de color blanco y radiante y descalza para hacer el completo para ofrecer a los allí presentes un derroche deenergía desbocada, impensable para los que pensamos que sus discos pegan más bien en muermo.
Grata sorpresa, si señor. Lo mejor de todo, aparte de las canciones claro, era la comunión existente con el público mayormente británico desde el arranque con What The Water Gave hasta el remate final con sendos hits del calibre de You Got The Love y la muy coreada Dog Days Are Over.
Tras ello, esperamos para disfrutar un ratito de la sesión de ElyElla Dj's, pero el trote del día y las ganas de llegar y todo lo que eso conlleva nos pasó factura y optamos por una retirada a tiempo.
Viernes
____________________
Para servidor el viernes contenía uno de los conciertos más esperados del festival, el de La Bien Querida. Como de costumbre no me decepcionó ni un ápice, sinó más bien fomentó mi alma de groupie para y con la banda.
Disfruté como un enano con todas y cada una de las canciones y que en su traslación al directo y debido sobre todo a la emocionante voz de Ana toman una magnitud más elevada si cabe. Cantó joyitas como Ojalá Estuvieras Muerto, Poderes Extraños, De Momento Abril, A Veces Ni Eso, o la que fuera para mí un punto álgido del día, la inconmensurable Muero De Amor (y de la que hicimos vídeo que veréis más abajo).
Luego, tras pasar de refilón por Nudozurdo, a los que acabamos escuchando desde la zona vip mientras hacíamos tiempo para el concierto de Noel Gallagher y sus High Flying Birds.
El de Manchester demostró un talento y carisma que siempre se le ha adivinado y que condimentado de las grandes canciones de su repertorio en solitario (que por cierto, me tomaré el tiempo de recuperar como es debido) hacen de este artista uno de los grandes músicos de las islas británicas.
Hubo también tiempo de recordar grandes temas de Oasis como The Masterplan, Champagne Supernova, o la muy coreada y ya clásica en sus conciertos Don't Look Back In Anger. Claro, dejó el listón muy alto para que Prodigy le hicieran la más mínima sombra y preferimos ver un ratito a Polock que de calle son mucho mejores que los del pelo verde.
Sábado
___________________
Este tercer día se nos unió a mi amada y querida Laura y a un servidor el siempre encantador Santaco, en la que según él era su posible retirada de los ruedos festivaleros y por todo lo alto.
Con él fuimos directos al conciertos de Frank Turner & The Sleeping Souls, al que no le voy a hacer ascos a su country-rock de patina vintage apoderándome del disco, y con el que conquistó más de un corazón solitario.
Y de allí de cabeza al concierto de los granadinos universales, Los Planetas, que como siempre dejaron al populacho con el culo torcido, desgranando su repertorio menos obvio con Corrientes Circulares En El Tiempo, Yo No Me Asomo A La Reja, Nunca Me Entero De Nada o tirando de hits atemporales como De Viaje, Pesadilla En El Parque De Atracciones, Alegrías Del Incendio o la anécdota estelar del festival que fué la aparición estelar de Gaizka Mendieta a la guitarra para tocar Un Buen Día, de la cual es uno de los protagonistas como todos ya sabréis.
J a modo de guiño se tomó la licencia y cambió su párrafo de la canción por un "y Mendieta ha tocado la guitarra realmente increíble" (y de la que hicimos vídeo que veréis más abajo). Babas máximos al terminar tal espéctaculo sonoro.
Paso siguiente : los verdaderos protagonistas del festival, Blur. Estaba claro que en el año de su retorno volvían al FIB como cabezas de cartel y protagonistas irrefrutables, a lo que Damon y los suyos lo demostraron desde el segundo uno, saliendo muy entregado al escenario, incluso me atrevería a decir que bastante más enchufado de lo que debería ser lo habitual sin substancia psicotrópica en el cuerpo, así que hagan cábalas...
Con la energía de unos veinteañeros (sobre todo el carismático frontman) basaron el repetorio del concierto en su último disco, con momentazo entre el público, eso si, sin stage diving como cabía esperar con Lonesome Street, pero sin olvidar clásicos de la banda como Coffee & Tv, There's No Other Way, Beetlebum, Song 2, Girls And Boys o Parklife, de la que se hizo acompañar de una groupie adolescente de entre el público para cantarla yendo de un lado a otro del escenario como si de Primal Scream se tratase, para rematar por todo lo alto con la mágica épica de The Universal.
Tras los británicos, un ratito de la sesión freak de Orlando y otro poco de The Zombie Kids, que fueron un poco recargados para mi gusto con su selección de temas.
Domingo
______________________
El día menos intenso del pack, más cansados y más viejetes que el primer día y por circunstancias varias, no estuvimos presentes en las actuaciones de Vetusta Morla o de FFS, con la que también nos tomamos con más calma el acceso al festival.
Un poquito de The Cribs para abrir boca, otro de un Joe Crepúsculo totalmente desatado, y a ocupar sitio para Bastille, banda que de entrada me produjo una sensación ambigua y contradictoria con su épica marcial quizás demasiado mainstream, pero con el punto a favor de un sonido nítido, una buena voz y un total empaque de la banda sobre el escenario.
Decir que mi primera comparación al respecto fue con Linkin Park, con ese sonido para todos los públicos (maldita semilla de U2) pero sin ese punto ¿metal? de los americanos. Punto alto de la actuación con su revisión de Rythm Of The Night, Off The Night para ellos; y con el final y con el público entregado con su hit mundial Pompeii. Resumiendo, mucho ruido y pocas nueces a mi entender humilde.
Y un festival tan brutal no podía tener un colofón mejor para quien escribe estas líneas que los gallegos Novedades Carminha, que con su garage-punk descarado de la escuela de Siniestro Total, se pusieron en el bolsillo a guiris y no guiris del lugar con canciones tan brutales como Juventud Infinita o Antigua Pero Moderna.
El año que viene, ¿más y mejor?. Ya se verá...por ganas no va a quedar, ya que el FIB sigue y seguirá siendo el mejor de todos los festivales que nutren nuestra geografía, pese a los hipsters que pese. He dicho.
El FIB, festival nacional por excelencia (al menos para quién suscribe estas líneas), ha dado nuevos nombres de su cartel para esta edición del 2015 que se realizará entre los días 16 y 19 de julio, con la confirmación de grandísimas bandas para, como siempre alegrarnos los veranos.
Los nuevos grupos confirmados son los siguientes : Celica XX, Curtis Harding, Evan Baggs, Elyella Dj’s, Frank Turner, Gavin James, Godspedd You! Black Emperor, Hamsandwich, Holögrama, Madeon, Palma Violets, Reverend & The Makers, Swim Deep, The Cribs, The Riptide Movement, Tiga, Vessels y Vetusta Morla.
Todos ellos se suman a los ya confirmados Blur, The Prodigy, Franz Ferdinand & Sparks (FFS), Los Planetas, Kaiser Chiefs, Portishead, Beach Beach, Bastille, Noel Gallagher's High Flying Birds o Florence + The Machine entre otros.
Para no perder las buenas costumbres, los telúricos trataremos de estar allí sea del modo que sea, para haceros un detallado resumen de lo acontecido esos mágicos días de sol y música. Para más información al respecto, no dejéis de visitar la página web del festival pulsando AQUÍ.
La calurosa jornada del sábado llegamos al recinto escuchando de fondo los gritos y la energía de Los Nastys. Sin embargo los cogimos ya en su última canción y nos fuimos directos al escenario Maravillas en busca de Triángulo de Amor Bizarro.
Los gallegos atacaron con un sonido duro y cargado hasta los topes, desplegando temas de su acertado último trabajo Victoria Mística, y también otros como De La Monarquía A la Criptocracia , que Roco detectó enseguida.
En el siguiente plato del menú nos repartimos las cartas. Jero Romero ocupó mi atención sólo en sus primeras canciones (no fue el caso de Roco), que disfrutó de un concierto en el que la complicidad del manchego con su escudero Charlie Bautista regaló momentos sublimes, recuperando temas del primer disco en solitario como Cabeza De León, la siempre emocionante Las Leves o la más reciente y que sonó más vigorosa que en estudio, Hombre Mayor y que pasó a ser de sus favoritas suyas tras eso.
Yo por mi falta de conocimiento del repertorio, decidí irme a ver el pop ¿eurovisivo? y con bailarinas marca Mtv de Katy B. Le comenté a mi compañero Maikel que su propuesta hubiera sido impensable hace unos años en ese mismo festival, pero está claro que los tiempos han cambiado y se atiende a la gran audiencia juvenil británica que atiende el evento.
Afortunadamente, la noche avanzaba para ofrecer uno de los platos más fuertes de todo el festival: Manic Street Preachers. Relegados al escenario Trident, los de Gales hicieron una exhibición de temazos y lo dieron todo a pesar del calor sofocante. Abrieron con Motorcycle Emptiness y ya no soltaron el acelerador, especialmente su cantante James Dean Bradfield.
Cayeron algunas de su nuevo Futurology, como el tema homónimo o el single Walk Me To The Bridge, y otras joyas del pasado como You Stole The Sun From My Heart, Tsunami, You Love Us o la facilona Your Love Alone Is Not Enough (sin Nina Persson claro). Los himnos A Design For Life y If You Tolerate This Your Children Will Be Next, con la que cerraron, valieron medio festival.
Acabado el recital nos volvimos al Maravillas para ver el show de Lily Allen. La verdad es que su puesta en escena no tenía pérdida, con unos biberones gigantes iluminados por el escenario y con unas bailarinas con caretas de perro. LDN, Hard Out Here y Smile), y la versión que realizó del Somewhere Only We Know de Keane.
Antes de que terminara su concierto decidí irme pitando a ver otro plato fuerte: Cat Power. Mientras tanto Roco llegaba de rebote a las tres últimas canciones de los maños Tachenko pero entre ellas un nuevo clásico de la banda como es Dame Una Pista, que sonó fulminante y certera como pocas en todo el festival.
Chan Marshall actuó para una audiencia poco numerosa en el mismo escenario que los Manic, hecho que me permitió acabar accediendo a primera fila sin problemas a medida que se acercaba la hora de The Libertines. A pesar de sus quejas constantes a los técnicos para que le subieran sus monitores de voz, la norteamericana se mostró distendida e hizo alarde de sus gestos y muecas imprevisibles.
Abrió con la emocionante The Greatest e interpretó diversas de su álbum Sun, como Cherokee, Ruin o Manhattan. Debo reconocer que me perdí bastante durante su actuación, sin saber muy bien qué estaba interpretando (a pesar de ello decidí quedarme hasta el final y apreciar el divertido lanzamiento de flores y pegatinas que realizó, de las cuales pude conseguir una).
Sabía perfectamente que ya me encontraría a Pete Doherty y Carl Barat encima del escenario, habiéndome perdido el inicio de su concierto y su Time For Heroes como después me dijo Roco.
Con la portada del Up The Bracket decorando el fondo de su escenario, fueron desgranando de manera caótica pero contenida su repertorio, mostrando no obstante la compenetración que existe entre los dos cantantes cuando estaban uno frente al otro en el mismo micro.
En los bises cayeron dos de mis favoritas, la susodicha Up The Bracket y What A Waster, y tras su final con I Get Along hubo el único momento de maltrato del material escénico que pude ver en todo el festival. Detalles punk a parte, la verdad es que no me decepcionaron. Abandonamos el recinto viendo de coletilla a Toxicosmos DJ y oyendo y observando de lejos a Example, al parecer petándolo con un público entregado.
Domingo 20 de julio
La última jornada tuvimos ciertos problemas por carretera para llegar al festival, lo cual nos hizo perdernos gran parte del concierto de ThePresidents of the U.S.A., que empezaban a las 19.15h.
Enganchamos con su versión de Video Killed The Radio Star y, a falta de Lump,pudimos disfrutar de su otro hit Peaches poco antes de que acabaran. La verdad es que eran como un rara avis del cartel y, a pesar de los años, transmitieron buen rollo y energía a base de saltos.
Con el sol todavía tocando de lleno el escenario principal nos dirigimos allí para chequear a Kodaline, un cuarteto que sigue la estela de los Coldplay o Keane más sensibleros, y que sólo me cuajaron en momentos puntuales (por ejemplo cuando cerraron con su tema quizás más conocido, All I Want). La que sí que nos cuajó de manera grata fue la jovencísima Nina Nesbitt, que mostró una actitud con tablas con su rock suave y pegadizo de buenos coros (y, todo hay que decirlo, también nos elevó el ánimo) y que a Roco le recordó KT Tunstall en la mayoría de casos. a los éxitos masivos de
A continuación era la hora de Travis. La banda escocesa ofreció uno de los mejores conciertos del festival en mi opinión. No sonaron nada edulcorados, hecho que agradecí enormemente y me mantuvo alerta durante todo su show.
El irreconocible Francis Healy, con barba de náufrago, también ayudó lo suyo con sus acercamientos al público y el buen rollo que transmitía. El repertorio fue de lo más acertado, sonando las obvias Side y Sing, pero también gemas como Writing To Reach You (la canción con la que los descubrí), Flowers In The Window (que sonó desnuda y con toda la banda al frente del escenario) o Why Does It Always Rain On Me?, con las que se despidieron.
Después de tomarnos un descanso era el turno de M.I.A., otro nombre con mayúsculas de esta edición. Con una especie de dj marcando los ritmos y demás ruiditos al fondo y dos bailarines incansables (chico y chica), la cantante de orígen indio montó un fiestón que pasó como una exhalación para quienes lo disfrutamos.
La sensación que me quedó era que había sonado una sola canción de una hora, hecho debido al empalme que se producía entre los temas. Al igual que el cantante de Travis, pero de un modo más exagerado, la cantante buscó el contacto con la audiencia mezclándose con ella.
El ambientazo tuvo sus subidones con Paper Planes, que sonó la penúltima, y con otras como la machacona Bring The Noize, Y.A.L.A., o Bad Girls,con la que cerró. En definitiva, más que un concierto aquello fue una juerga bendita.
Cedo ahora mi turno a Roco, ya que a partir de tal desfase me desconecté un rato del festival.
(Roco). Turno tomado. Opté por disfrutar de unos de mis héroes 90's, los imperecederos The Charlatans, con un erernamente joven Tim Burguess al frente, presentes en el primero, el décimo y en este veinteavo FIB, que desplegaron todos sus éxitos, desde North Country Boy, Blackened Blue Eyes y su gran hit que provocó el éxtasis entre el populacho (y también excesivas fugas al terminarla) The Only One I Know.
Tras ellos, los vigorosos The Courteeners, que ofrecieron una actuación sin fisuras y con los british del público totalmente entregados, pero la vaca no daba para más y las hamacas de la vip nos llamaban a gritos.
Desde allí vimos fragmentos sin demasiado interés (lo mismo que le provocaba a Tomás Fernando Flores, el cual teníamos delante) para hacer hora a nuestro broche final de esta experiencia imborrable para un trío sin igual.
No había mejor manera para decir adiós que con un gurú telúrico y espiritual como el maestro Julio Ruiz, que ataviado como Dj Rojiblanco, que tras unos primeros momentos con fallos técnicos nos regaló temazos que iban desde The Stranglers, R.E.M., P.U.S.A., Los Planetas, Kasabian o Franz Ferdinand, vaya, lo que vendrían a ser los guitarrazos de la despedida. Y así fué, nos fuimos tan felices (o más) que cuando llegamos y ya con ganas y síndrome de Estocolmo para afrontar la edición de 2015 si así se tercia.
Volvía al FIB tras una ausencia de seis años, los mismos que llevamos como web, ya que nació el nombre y la idea allí mismo, en la edición de 2008, pero esta vez y a modo de sueño cumplido como acreditados por prensa. Para mí era, es y seguirá siendo el mejor festival de nuestro país, pese a quién pese, el que abrió el camino a todos los demás que pululan con mejor o peor suerte, y ya solamente por eso merecería un respeto que en muchas ocasiones no lo acabo de ver entre su posible público. Aquí os relatamos nuestra maravillosa experiencia, y si digo maravillosa es lo que fue, algo totalmente inolvidable, y lo haremos en dos partes para que se os haga menos denso a los posibles lectores.
Jueves 17 de julio
Con la pena de escuchar a James desde la tienda mientras nos organizábamos, entre medio arreglarnos, pulseras y todo eso, llegamos justo cuando arrancaba el concierto de Ellie Goulding, cantante que despertaba mi curiosidad desde hace tiempo por manejar un pop desprejuiciado y que me recordaba a la era más petarda de Goldfrapp.
Supongo que a los asistentes a su concierto, much@s jovenzuel@s por cierto, les debió parecer igual de bien ya que disfrutaron de un espectáculo muy vistoso, armado de canciones efectistas y ejecutadas por una chica con más belleza que carisma pero que tampoco estuvo del todo mal.
El siguiente paso era descubrir a Tinie Tempah, cosa que visto en la distancia podría haberme evitado, ya que se me hizo realmente eterno ese mejunje de hip-hop, trance y vete a saber que más, pero bueno, había que hacer hora para el que era realmente el plato fuerte de la noche, tanto para mí como para mis acompañantes.
Y ese no era otro que Amable Dj, colaborador muy a su pesar de esta humilde web, y que nos hizo un poco de guía en nuestra primera incursión en la zona vip, a la que entramos como Paco Martínez Soria cuando llegaba a la ciudad con las gallinas en el cesto. Sesión llena de hitazos nuevos y antiguos, con esos cambios perfectos que solamente él sabe hacer y un broche de oro ideal para nuestra primera jornada fiber.
Viernes 18 de julio
Amanecimos como pollitos en la tienda, cosa que repercutió en nuestras fuerzas posteriormente, y diluyó de un plumazo la duda de si ir a ver a Manel o no.
Por suerte lo evitamos y llegamos con el sol aún quemando al concierto de Albert Hammond Jr., el cual nos brindó un concierto sin fisuras, con una banda perfectamente ensamblada (incluso en la vestimenta) en la que destacaba un guitarrista que por momentos parecía poseído por Brian May, que regalaron energía a raudales con versión de Buzzcocks incluida.
Lo siguiente en nuestra libreta marcado en rojo era el emblemático Paul Weller, quién en dos ediciones anteriores me había parecido un verdadero coñazo, pero que esta vez me salvo la papeleta al menos. Ni que decir mi momento de euforia cuando tocó mi favorita de su última etapa, From The Floorboards Up, cosa que mantuvo en la primera parte del concierto, pero que a mi entender se fue apagando a medida que avanzaban el repertorio. Y nada más terminar, cayó el diluvio universal por unos minutos en forma de nubarrón, que se saldó con pingües beneficios para los de Pringles y sus gigantescos chubasqueros y que fue fugaz, muy fugaz.
Tras eso, el turno de Jake Bugg, quién con su primer disco robó el corazoncito de quién escribe estas líneas y que con el segundo me dejó más bien frío, cosa que al dedicarle la mayor parte de las canciones a este último, provocó el mismo resultado, pero lo que queda claro y evidente es que la criatura es un maquinón con un potencial increible.
Me acerqué a ver que se cocía en el de Tame Impala, pero la cosa no se arregló, ya que estuvieron ya desde el arranque y decidí fugarme y hacer hora para los siguientes. No pensó lo mismo mi colega telúrico Axl, al cual no decepcionaron lo más mínimo, y disfrutó de lo lindo con Elephant, Feels Like We Only Go Backwards, Solitude Is Bliss, o con Apocalypse Dreams con la cual cerraron su actuación.
Kasabian eran las verdaderas estrellas de esta jornada, cosa que quedó patente al ver la cantidad de gente que fué capaz de aglutinar en su actuación, cosa que provocó que acabara disfrutándola en la pantalla de zona vip fresquito y en una hamaca.
Un frontman divertido y canalla y unos temas que sonaron como sonido celestial para los allí presentes y en la que dejaron caer sus ya múltiples éxitos comoFire, Club Foot, o las más recientesBumblee Bee y la redondísimaEez-Eh.
Aguantamos el tirón por curiosidad y por admiración a la gente de la sala Ochoymedio de Madrid para ver la sesión de Luiliminili, probablemente demasiado ochentosa para mi gusto, pero que también iba bien, ya que no estaba para demasiados trotes más. Y a reposar para la siguiente jornada...
El festival de referencia de nuestro país (para quién suscribe estas líneas, vaya), y que de algún modo ha sido mi aprendizaje en muchas asuntos en el ámbito musical ha desvelado los nombres que completan su magnífico cartel de su vigésimo aniversario.
Rematan una programación de campanillas con bandas como Maronda (hasta el momento nuestro último concierto telúrico); GAF y La Estrella De La Muerte, Templeton, Juventud Juché, El Pardo, Los Claveles, etc y la incorporación de los sets de dj a cargo de nuestro querido Dj Amable, Dj Rojiblanco (¡ese Julio Ruiz!), Luiliminili y Smart (Ochoymedio Festival Tour) entre otros.
El FIB ha sido para muchos como yo, la razón de ser de cada verano y una de las pocas formas de disfrutar de grandes nombres sin necesidad de elitismos como se estila en otros festivales para la muchachada indie que no hace falta ni nombrar.
Si queréis más información sobre las bandas, el festival, como acampar, las actividades paralelas o lo que sea, simplemente accede a la página web del mismo pulsando AQUÍ. Por lo pronto, los telúricos andamos esperando que nos admitan la acreditación de prensa para el mismo, pero si no nos la dan, pues algo intentaremos tramar...
Esto que voy a escribir, pretendo que sea más bien una reivindicación de el que a mi entender es el festival referencial en nuestro país, por encima de modas pasajeras y apariencias más o menos cool.
¿Que pretendo decir con eso?, pues que por su éxito de convocatoria a lo largo de los años, y supongo que por envidias de los demás, seguramente inducido por algunos departamentos de comunicación de otros festivales, se le ha atacado, criminalizado y se la han cogido con papel de fumar con cada artista que incluían en su cartel.
Se les ataca con que la mayoría del público es extranjero, ¿y el del Sónar y el Primavera Sound, no?, por favor que me muestren las estadísticas y chaparé la boquilla, pero por mis experiencias en el segundo, me temo que no me equivoco demasiado. ¿Cual es la razón por la que The Cure toquen dos veces allí catalogados como viejas glorias, y que lo hagan en el Primavera y sean leyendas?. Ahí lo dejo...
También recibieron hace unos años por incluir en su cartel a Kiko Veneno, un artista que debería ser venerado en un país con una cultura sana; a Julieta Venegas el año pasado, cuando es de las pocas artistas que dignifica experiementando a cada paso el pop más mainstream; o este año con David Guetta, que aunque me parece más que insufrible, no me ofusca como para no ver un señor cartel como el que tenía este año. Es más, era la opción perfecta para descubrir algún grupo o dj a su misma hora.
Yo lo disfrute desde casa ya que no tengo ni para el pan, pero disfrute como un enano gracias a Terra, el viernes a gente que no había explorado, como los fresquísimos Example, o el eficaz directo de unos veteranos a los que nunca había dado demasiadas oportunidades, De La Soul, que se mostraron en plenitud de facultades para ponerse a la gente fácilmente en el bolsillo.
El sábado tenía la intención de disfrutar de Jero Romero, pero entre pitos y flautas, ya que no vi el día anterior a mi idolatrado Miles Kane y que encima Bob Dylan no nos dejo verle, y disfruté de fragmentos de los grandísimos La Habitación Roja (emocionantes en Nunca Ganaremos El Mundial), los lozanos Bombay Bycicle Club, con los que me lo pasé como un niño con su directo, Noel Gallagher, inmenso con su nuevo repertorio y la recuperación de clásicos de Oasis (que no ví por culpa de mi conexión a internet), y el remate de madrugada de Dizzie Rascal con su Bonkers final, fue la mejor manera de pasar un sábado en casita y disfrutar igual.
Eso sí, el domingo no estaba para nadie, me monté un señor parapeto en la habitación, los bafles bien colocados, el volumen perfectamente regulado, y desde la primera nota del ponferradino Cooper, que se comío el escenario con patatas con su talentazo y sus canciones, a pesar de que el sol aún brillaba, y que los inglesitos imberbes de rigor aún no habían bebido suficiente cerveza para apostar por alguien de aquí. Aunque me pareció ver entre el público a uno de los tipejos de Futboleros con camiseta hippy.
Muy divertidos también los fragmentos que pude ver de los nobeles Spector, de quién aquí ya mostramos su clip hace unos meses; y de los ya más aposentados en el éxito The Vaccines.
Pero mi momento estaba por llegar. Tenía ansias por ver el directo de Guille Milkyway al frente de La Casa Azul, ya que aún no he tenido oportunidad de disfrutarlo en esta gira, y lo saldó con creces, es increíble lo que consigue este hombre conmigo. Se me hizo tan corta la hora de concierto, que me entraron ganas de ir allí y silbar como un poseso para que hicieran bises. Después New Order, con los que no tenía la más mínima expectativa, ofrecieron un concierto lozano y fresco, pero supongo que es lo que tiene tener sus tablas. Especial mención para True Faith como momento álgido para servidor de ustedes.
Tras esto, algunas canciones de Little Boots, remataron mi tarde/noche de FIB con una sonrisa, y esperando saber cosas del año siguiente, que aunque como este, no consigamos acreditación por lentos o por lo que sea, y a pesar que incluso algún colaborador/a de la web dijo todo lo contrario, y seguramente le guste bien poco este escrito, este es el festival que deberíamos cuidar con más mimo.
Personalmente, me parece que festivales como el Arenal son una mera réplica del Summercase, con el que a base de nutrirse solo de cabezas de cartel, revientan el mercado, y supongo que acabarán arruinados a la larga como termino ese, pero bueno, ahí esta. Un festival que nos ha educado, nos ha dado oportunidad de poder ver en concierto a Brian Wilson, Morrissey, Lou Reed, The Lemonheads, o Bob Dylan este año; que ha apostado siempre por el producto nacional aún siendo mandados por ingleses (no como otros "primaverales"), y también como otros, nos ha hecho disfrutar de los hypes del momento. Creo que eso debería ser el formato a seguir, pero es solamente mi humilde opinión, y no pretendo que nadie esté de acuerdo conmigo, tengo mis creencias claras a pesar de las opiniones externas para todo en la vida.
Perdonen el coñazo. Son sentimientos...I'm a Fiber forever!
La confirmación de Noel Gallagher como uno de los cabeza de cartel del FIB empujaba a éste a batirse en duelo con un Bilbao BBK Live coincidente en fechas y que presumía de tener a los consagrados y añorados Radiohead.
Incluso aquellos detractores que se hubiesen atrevido a opinar que, a pesar de esta confirmación fibera, tan sólo la de Beady Eye -y la curiosidad por comprobar la confrontación de los hermanísimos británicos encima del mismo escenario- podría desbancar a unos The Cure y Radiohead en tierras vascas, podrían haber sido callados al recitarles la importante trayectoria benicense como festival de música independiente, nota de la cual carece el Bilbao BBK Live -tanto en trayectoria como en parte de su cartel-.
Sin embargo, la confirmación del dj David Guetta para el FIB 2012 echa todo a perder. Con esta noticia se corrobora el declive del festival desde la entrada, en 2006 y como accionista, del empresario anglosajón Vince Power. Si, desde entonces, las críticas que recibía el FIB se fundamentaban en la internacionalización del evento, no tan sólo por el origen de los abonos vendidos sino también por los artistas por los que se apostaba, en los últimos años los reproches se han lanzado a causa del enclenque grupo de solistas y grupos no suficientemente indies como para actuar en el festival.
Si el año pasado las opiniones acerca de una no desafinada actuación de Julieta Venegas tan sólo se atrevieron a calificarla como "sorprendente", nos preguntamos qué se dirá este año. Sin duda, si la confirmación de la americana entonces resultó graciosa para los y las seguidores del festival, ahora, sin embargo, no lo resultará tanto el número de poligoneros -y no tan poligoneros- que acudirán a ver al dj confirmado.
Por ahora, ya tenemos lo sentenciado por diversos grupos pertenecientes a las redes sociales, los cuales han plasmado una frase que será ya recordada para siempre en la historia de los festivales de nuestro país:
Vuelta a la normalidad, vuelta a la rutina. Hace exactamente una semana que terminaba el FIB más controvertido de los últimos años. Mientras unos se llevaban victorias a otros les daban algun que otro cachete correctivo: victorias para grupos como Friendly Fires o Nudozurdo, relativamente noveles, o para Franz Ferdinand, que con su concierto se levantaron como los grandes de este FIB. Y cachetes para los Gallagher, por ejemplo, porque no tienen perdón de diós.
Para Maraworld, la organización, las hay de las dos. Jugando solos en la primera posición de los festivales de este verano, creo que se equivocó con parte del cartel (sobretodo con alguno... del jueves, por ejemplo),... ¿¡qué puñetas es que te cobren por un horario 7 eurazos!?¿que 40000 abonos no dan para tanto?,... Tuvieron mala suerte con lo del viento, eso sí, hay que reconocerlo. Y ahí aplaudo esas reubicaciones y cambios de pulsera para los poseedores de entrada de un día. Pero...¿y lo que teníamos abono? Bueno, también hay que ver que este año no hubo una sola cola en las barras, y lo del escenario Fiberfib descubierto evitará que pasen cosas como la de Justice el año pasado. Minipunto ahí.
El resultado final fue satisfactorio. Muchas cosas se arreglaron el domingo.
Jueves 16
Puntuales a las 6 (no como esos guiris que entran a las tantas para pillar al cabeza de cartel anglosajón de turno borrachuzos para acabar muertos en alguna sesión de Djs), de lo que uno se percata solo al entrar es de lo tarde que empiezan este año los conciertos. Aceptamos con resignación y a ver a Aldo Linares empezar. Esa misma tarde cayeron temas de The Coronas y The Bishops. Pero la primera victoria moral se la llevan No Reply (de Madrid, por cierto), por hacer brincar a medio millar de ingleses con su show a lo Blues Brothers. También tras ellos, un pedacito de The View, y de cabeza a La Bien Querida, a la que puse una falta en mi agenda al no poder ir al Primavera. Lo que pareció fue que estuvo todo en concierto como anonadada por la gran cantidad de público, que la aplaudió y apoyó en todo momento.
Quise estar en Oasis, pero aguanté a los hooligans y sus animaladas (como la de subirse a la torre de altavoces) un cuarto de hora. Así que a The Walkmen, ¡y qué acierto! Pedazo directo de sonido compacto, me recuerdan algo a Interpol y The National, pero con tintes más psicodélicos.Tras ellos, un concierto al que le tenía ganas. A ver que podían ofrecer dos chicas de Brooklyn como Telepathe en el FIB. Y aunque la música me encantó, ellas estuvieron muy distantes. Lo siento por los fans de Glasvegas, no puedo entender tanto bombo. Y para rematar, Four Tet DJ, que ofreció una sesión muy bailona, y yo esperando algo más experimental.
Viernes 17
El día de más viento en Benicássim de todo el año. Tiene cojones la cosa, porque la tarde no podía empezar más prometedora. Aunque en disco no me entraba, en directo sí, y es que Nudozurdo ponen toda la carne en el asador. Otra victoria para los de casa. Esa misma tarde estuvimos en el Fiberfib también con Nacho Vegas, muy correcto. Y hacia el Verde a ver, primero, a un Cooper perfecto para una puesta de sol preciosa, de música sencilla y estribillo perfecto; tras él, Paul Weller, que a sus tantos continúa proyectando una energía asombrosa sobre el escenario, más cuando tuvo que competir con un incendio al otro lado de la carretera. Y tras Weller, la hecatombre. Rachas de 70 km/h impidieron que Kings Of Leon salieran al escenario, y tras ellos, la cancelación total del resto de lo programado. Sacar el coche de la tormenta de arena tampoco fue fácil.
Sábado 18
A las 18.30, L.A. retomaban una tarea difícil, arrancar otra vez un FIB al que le habían volado las lonas de los escenarios, y la tienda de campaña de más de dos. Los irlandeses Bell X1 ejecutaron un precioso concierto tras ellos, con bastantes seguidores que venían en sus maletas, y siguiendo en el Fiberfib, Russian Red. Como en Múrcia, un poco alucinada por la asistencia de público que coreó muchos de sus temas, y algun guiri perdido que se quedó hasta el final.
Los que se llevaron la palma fueron The Wave Pictures, ¡conciertazo! Un movimiento hacia el escenario verde: y un apoteósico final de Elbow con One Day Like These.A posicionarse para los grandes triumfadores de este FIB : Franz Ferdinand, con todos sus temazos (excepto, como alguien tras de mi apuntó, Jacqueline) y un final electrónico desde Lucid Dreams de órdago, que tuvo a los presentes sudando la camiseta. El escenario lo clausuraron unos 2ManyDjs hiperfestivos pero, para mi, demasiado preparados (eso de tener todas las portadas de lo que vas a pinchar preparadas me da a mi...).
Domingo 19
Fin de fiesta por todo lo grande. A parte de ser el dia que vimos más horas de música, fue el de, quizá más calidad. Y es que me arrancó unos bailoteos y una sonrisa Dent May y su ukelele, y sus temas beach-boyeros; una puesta de sol perfecta al son indie-latino de Calexico; me saco el sombrero ante TV On The Radio (aunque reconozco que pude detectar que la gente todavía no les conoce lo suficiente); uno de los mejores conciertos -por festivo- lo dieron Friendly Fires, lástima del tiempo, que la gente acabó por pedir más; un aplauso a la organización, que arañó 50 minutos para que los fans de Los Planetas los pudieran degustar; y mi final de fiesta particular no lo puso The Killers (el gentío fue algo que no llegué a superar), y para mi sorpresa, Birdy Nam Nam son unos fieras de turntablismo con pinceladas Justic-ieras, que pusieron a los presentes a saltar sin tregua. Y de vuelta a casa. Más fotos del FIB en Flickr...