Hoy quería poner en esta sección una de esas canciones que me gustaba oír de pequeñajo, cuando no tenías casi consciencia ni gusto musical (normal con 4 o 5 añitos), y te gustaba una canción simplemente porque sí.
Esta de Juan Bau era una de ellas, y que imitaba yo "a grito pelao", sin apenas entender lo que quería explicar este buen hombre.
Un tema de reminiscencias judías como se ve en el título y que se nota en la intrumentación, fue el único gran éxito de este señor de potente voz, que no dista demasiado del timbre del gran Nino Bravo, con una potencia y una afinación que ya quisieran muchos de los cagarros que ahora copan las listas de ventas.
Una muestra clara de que aquí también tenemos one hit wonders, y además de mucho nivelazo, aunque también diré que si esta canción no llegó más lejos creo que fue por esta horripilante camisa de la portada...
Quién nos siga asiduamente en facebook, verá que lo de servidor con Pajarita es absoluta debilidad, ya que como le dije a ella precisamente, es una artista que sabe sacar el jugo a todas sus bazas, que por cierto son muchas.
Su estilo, como ella misma lo define, pop muy lo-fi con pantuflas de perritos, es simplemente encantador y adictivo, además de que ella misma emana un magnetismo con el que es imposible no conectar.
Personalmente me transporta a lo mejor de gente como los geniales Moldy Peaches, como es el caso de mi favorita Try Again, que enamora ya desde el silbido inicial o I Want To Be With You, simplemente encantadora, con ese toque naïf en la voz de Norah Alexandra; y también tiene el toque Beth Orton en la inmensa y ¿apocalíptica? Clouds, y se nos pone bailonga como la Björk de Debut en la (Asimo Remix) de la titular Animals junto a Asimo Dj, y que en su versión original juega a ser la versión femenina de Mark Everett.
Se nos pone scotish en la viajera Willy Fog, un single aquí y en lo más alto de las nubes, dónde nos lleva ella de viaje con sus adictivos coros incitándonos con sus dulces "vámonos, vámonos, vámonos"; y en Al Alba, escondida entre la música alegre de su ukelele, una letra de amor difícil por el que luchar, que no hace más que demostrar que en Pajarita, aparte de lo que se ve, hay que saber rascar.
No hace demasiado fue apuesta de la web, pero es ya una realidad abrumadora y necesaria para nuestra música independiente, y que va robando corazones a velocidad de vértigo. Original hasta en eso, editó el disco con el sello DiscosdelRollo, en una edición limitada y hecha a mano uno por uno, que podéis adqurir en la web de nuestra protagonista o en la del sello.
Una pequeña delicia que no nos cansaremos de escuchar y reivindicar, por lo pronto, en breve tendréis noticias suyas en La Voz Telúrica. Nueva diva indie en el horizonte, sinó al tiempo...
Uno de nuestras artistas más reverenciados, Steven Munar, nos ha hecho saber que los añorados The Tea Servants volverán a los escenarios. Será una mini-gira de dos o tres conciertos si la cosa no se desboca.
La razón : presentar en directo la remasterización del mítico disco Police Looking After Thieves íntegramente, y todo su repertorio en el sello Grabaciones En El Mar de los años 1995 y 1996, época en la giraron con grupos gigantes como El Niño Gusano o El Regalo De Silvia. Cuando tengamos conocimiento de la fechas concretas, ya las haremos saber.
Según Munar, este fue su disco más extravagante, con influencias de XTC, Talking Heads, Soft Boys, y que presentaron en el FIB y el BAM del 96 o en el Festimad del 97. Cogerá una guitarra eléctrica tras 15 años sin hacerlo en directo y estará escudado de Miguel Pérez al bajo que lleva el mismo tiempo propiamente sin hacerlo con su instrumento, y con el resto de la formación original, o sea, Sergio Fuster a la guitarra solista e Iñaki Pérez a la batería.
Personalmente me joderá un montón si no puedo ver ninguno de estos directos, y desde aquí hago un llamamiento a las gentes de las ariscas tierras del Baix Ebre o alrededores, que a ver si se llevan el gato al agua y podemos disfrutarlo por estos lares. Sería algo demasiado bonito para ser cierto.
Además os avanzamos que podemos confirmar que contaremos con este genio para el cd del verano 2013, que en breve anunciaremos como noticia en estas páginas telúricas. A falta de encontrar un youtube de ninguna de ese disco, optaré por poner el vídeo de mi canción favorita del grupo. Que la disfruten como mínimo la mitad que yo...
Hace relativamente poco tiempo que su anterior single Te Veo Bailar fue protagonista de esta sección, lo que provocó que cuando en un artículo pseudo-humorístico que hice sobre el peculiar gusto musical de Pep Guardiola, algún reaccionario sin respeto y con poco humor se limitó a cargar por las apariciones y la reivindicación por parte de la web de gente como nuestro protagonista o Raphael. Allá cada cual con sus prejuicios...
El caso que nos ocupa es Yo Sé, otro clip dirigido por el propio Marín, y que es otra de las perlas que estarán en su nuevo disco El Hombre Mecánico, y en que él mismo, vestido de hombre de las cavernas protagoniza.
Ramalazos visuales bastante psicodélicos para complementar una canción perfecta para la pista de baile, y que nos hace esperar aún con más ganas su larga duración, y que esperamos que nos haga llegar para disfrutarlo como es debido, que como ya dije en la reseña del anterior vídeo estará producido por Stefano Maccarrone.
Si algún día este puto país se deja de ostias y de valorar a iconos vacuos que tienen tanto que aportar musicalmente que acaban haciendo de jurados de concursos de tv de karaoke, pondremos a Pedro Marín en el sitio que merece, y es alguien que ha sido y es y será un personaje esencial para nuestra irregular música popular.
El último disco de Julia Holter tiene un título revelador: Ekstasis. De hecho, se han editado dos discos de la talentosa californiana en siete meses, el primero fue bajo el título Tragedy, y no hay transición entre ellos, ha afirmado que los compuso y grabó a la vez en su casa.
Personalmente, me he rendido a su música experimental, que navega entre la poesía, la electrónica y el minimalismo, creadora de atmósferas envolventes, mágicas, incluso cinematográficas.
En cada una de sus canciones se intuye un trabajo refinado y preciosista, probablemente fruto de su amplia formación clásica.
No obstante, su labor de compositora comparte protagonismo con su voz de musa ingrávida, la cual desdobla muy a menudo, creándose sus propios coros. Ella misma ha reconocido que la voz es un tema que la obsesiona. Y, aunque prescinde de guitarras, explota al máximo su faceta multiinstrumental con el piano, el órgano, el harpiscordio, el armonio, el sintetizador y percusiones varias. El saxo, la batería y el violonchelo son sus acompañantes más habituales.
Ekstasis parece respirar la tradición de la música antigua entroncada con el folk y la música clásica para exhalar, de principio a fin, exquisito pop vanguardista. Julia Holter se inspira en numerosas referencias artísticas y literariasy muy especialmente en la mitología y el misticismo de la antigüedad. Su primer EP Eating the stars (2007) se basaba ya en culturas de otros tiempos y canciones del Tragedy, como Interlude, Celebration o Try to make yourself a work of art, suenan a rituales.
Una fuente muy importante para ella ha sido el ensayo de la experta en literatura clásica griega Anne Carson: Decreation. Poetry, Essays, Opera (2005). De ahí los títulos de sus álbumes y la estética clásica de vídeos como el de la canción Goddess Eyes I dirigido por Jose Wolff. Sospecho que si siguiera en la misma línea, y bebiendo del mismo imaginario, el próximo y esperado trabajo se nombraría Catarsis, ese estado de purificación al que el espectador llegaba a través de la experiencia trágica.
El disco se inicia con Marienbad,donde se nos sugiere ya el punto fuerte y constante de su intenso trabajo, la riqueza vocal y melódica y los silencios bien administrados. Our Sorrows transita entre un paisaje fantasioso de cuento de hadas y la melancolía de una mujer madura cuyos recuerdos viajan reposadamente desde la infancia hasta llegar a la adolescencia con In the same room.
Con Boy in the moon levitamos hacia lugares desconocidos y comunes a la vez, vistos siempre desde lejos, palabras que suenan como llamadas de otro planeta, quizás la pieza que estaría más en la línea experimental del anterior Tragedy.
Pero Fur Felix nos devuelve los pies en el suelo, la repetición como juego, la sencillez de una melodía casi infantil y The Goddess Eyes II, segunda versión de un tema que me parece poco relevante al lado de la excelencia de Monie Mon Amie, canción que Holter susurra con la dulzura de una nana. Four Gardens suena a fantasía de aires orientales, seguida del retorno a la distorsión con The Goddess Eyes I, mucho más breve e interesante que su versión predecesora.
Con la última parada del viaje This is Ekstasis, vuelven la voz y el piano desnudos que dan paso a casi nueve minutos de constantes descubrimientos sonoros y fluctuaciones rítmicas, para lo que recomiendo encarecidamente dejarse llevar simplemente, así de fácil y de complicado.
Advertencia importante: no perdáis de vista los pasos de esta joven artista y estad atentos a sus íntimos e intensos directos. El último en Barcelona fue en la Sala Sidecar ante cuatro gatos que lo disfrutamos de cabo a rabo y sintiéndonos unos auténticos afortunados. No os extrañe que su próxima aparición por aquí sea mucho más masificada, desde la Sala Apolo hasta el mismísimo Primavera Sound, ¿por qué no?.
Hay tradiciones que no hay que perder, ni aunque corran tiempos aciagos y austeros económicamente, y una de ellas es no perderme el BAM pase lo que pase.
Desde ese año, que mano a mano me planté con mi amigo Sambo en L'Estació de França y vimos a Los Planetas, y al gran maestro (y desaparecido demasiado pronto) Sideral, no he faltado a la cita, no creo que haya intenciones de dejar de hacerlo, a pesar de ser como dice mi amigo citado hace unas líneas seamos "treintañeros a la deriva".
Antes de explicar nada al respecto, decir que las actuaciones que pude ver, se podrían catalogar de militancia pura y dura, por encima de modas y tendencias, ya que lo hagan bien, mal, regular o peor, seguiré siguiendo a los grupos por encima de ventas y estupideces vacuas.
El viernes, fue casi llegar y besar el santo, ya que casi al pisar suelo condal, Santaco y servidor tiramos hacia el Fórum con las ganas de ver a Mishima y a Vetusta Morla presentes en nuestra cabecita. Llegamos justo cuando arrancaba su concierto, y nada más adentrarnos entre la gente, me topé de cara con el maestro Sito Díaz (ex-Fine! y guitarra de Carlos Cros y Los 400 Golpes), lo que me dió un alegrón enorme. Si tengo que ser justo, Carabén y los suyos no me mataron desde un principio.
Y me temo que es por las nuevas canciones, que son geniales, pero que frente a sus propios clásicos, no se si por rodaje, o por la razón que sus temazos tienen más vida en salas de aforo reducido, pero no logré conectar con ellos. Mientras tanto, el maestro Cros me pasó por delante, compartimos impresiones, recordamos el año anterior, justo ese día, cuando el estaba sobre el escenario y nosotros debajo de fans, y otra alegría más a la saca. Es un tipo que transmite buen rollo y cariño, cosa que no se puede decir de demasiados musiquillos de tres al cuarto.
Salvaron la noche Un tros de fang, Qui n'ha begut, Miquel a l'accés 14 o L'olor de la nit, pero como ya he comentado, no acabó de explotar en ningún momento. Lo dicho, espero repetir en una sala, ya que, o el escenario tan grande no se adaptaba a su lírica, o quizás yo situado en el lateral no estaba en el lugar adecuado o a lo mejor no tenían su mejor día, ¿quién sabe?.
Y de ahí, a los madrileños Vetusta Morla, injustamente denostados por las ventas de sus discos, cosa que debería desaparecer solo de verles en directo. La liaron parda tanto por su actuación como por su poder de convocatoria, ya que a ojo de buen cubero, debía haber más de 30000 personas presenciando su espectáculo de luz y de sonido.
Momentos álgidos como Valiente, con todas las manos en alto; Mapas, la más cañera del repertorio, o temas imperecederos como Boca en la tierra, la emocionante Copenhage con una marea de luces de móviles flotando en el ambiente, Sálvese quién pueda, o su primer éxito Un día en el mundo, que disfruté y canté al lado de mi amigo Barba Roja. Final de impacto con La cuadratura del círculo, con el batería en plan punki tirando el barril de hierro que usaban para la percusión contra uno de los bafles. Al terminar, vimos un ratito de la preciosísima Maika Makovski, pero las fuerzas andaban justitas y el siguiente se pronosticaba como día intenso y optamos por una fuga a tiempo.
Tras unas horas (muchas) de sueño reparador, los nervios por ver a Balmes y los suyos presentando el nuevo disco, que era una de mis asignaturas pendientes se saldaron con éxito rotundo.
Nunca en anteriores ediciones había visto la gente que congregaron estos cracks, por lo que tuvimos que optar por disfrutarlo en la pantalla, aunque con la compañia de los citados Santaco y Sam , la de Laia, más el carisma y locura total de un frontman de tal calibre, solo puedo decir que fué una absoluta gozada de cabo a rabo.
Un conciertazo sin fisuras ni bajones, con Santi Balmes ejerciendo de maestro de ceremonias con maestría, y regalando momentazos como el pico con el guitarrista en Incendios de nieve o su apropiación del Porque te vas de Jeanette, y sus alegatos en pro de que no nos jodan la vida los de siempre en Saldremos de esta. Mi momentazo : Niña Imantada (por razones que me guardo para mí).
No vimos a The Kooks en pro de un bocata de lomo con queso; y de ahí a la Plaça St Jaume a ver el espectáculo (espectacular) de Miqui Puig; Canciones que hacen Bum (y otras memorias pop), junto a la Original Jazz Orquesta del Taller de Músics, donde desgranó temazos de Los Planetas, Sisa, El Niño Gusano, La Buena Vida, Chucho, Family, Mishima, La Casa Azul, Astrud, Los Salvajes, Brighton 64 o Gato Pérez, todas ellas tamizadas por su estilo propio y el toque jazzie de los músicos, y que espero que acabe en disco.
Ahí acabó la senda de conciertos, perdimos a Santaco por el camino, pero de la mano de nuestra ilustradora favorita Elisa Bernat, el poderoso Sambo, my dear Annie y la terrible Paulie, quemamos la noche primero en el Manchester (donde tengo ganas de volver) y el Karma, como gran remate.
Hola a todos. El clásico telúrico de hoy lo protagoniza esta canción de The Electric Prunes, formación californiana de Los Ángeles que tuvo en este tema su pasaporte a la fama. Curiosamente, I had too much to dream no fue escrita por ningún miembro del grupo, sino por las letristas/compositoras Annette Tucker y Nancie Mantz.
La canción habla de un hombre con los síntomas propios de una resaca después de haber tenido una aventura con su amante. De hecho el título es un juego de palabras, ya que la palabra "dream" muy bien pudiese haber sido "drink".
Cabe destacar que a parte de aparecer en el primer disco de la banda, el tema también abría el influyente recopilatorio de garaje y primera psicodelia Nuggets (1972). Su influencia también queda patente en las numerosas versiones a las que ha sido sometido, con gente del ámbito rockero más puro como Stiv Bators, The Vibrators, The Damned, Wayne County o Doro.
Finalmente decir que aunque la canción fue un hit, se quedó en el puesto 11 del Billboard Hot 100 de Estados Unidos, mientras que en el Reino Unido tuvo que conformarse con el puesto 49 en 1967.
Aquí lo tenéis junto a otro de sus temas más famosos Get me to the world on time. Disculpad las letras que aparecen sobre el vídeo.
Gracias a la gente de The Borderline Music, me he llevado una de las más grandes alegrías musicales de los últimos años, y es la noticia del regreso de The Lemonheads al mundillo discográfico.
Fueron mi grupo 90's referencial, y mi look era puro calco de su vocalista, Evan Dando, que promete un regreso a los sonidos punk de sus inicios.
Para este vuelta a los ruedas contará en sus filas otra vez con Julianna Hatfield y Ben Deily, co-fundador del grupo, y contará en las tareas de producción con el mismísimo Ryan Adams, que también se encargará de tocar la batería. De momento, sus primeros nuevos movimientos serán con una gira americana que arranca este mes de octubre junto a Psychedelic Furs.
A ver si esta vez no se me escapan, como me sucedió en el FIB 2004, por razones que ahora no vienen al caso, y de las que tampoco me arrepiento para nada.
Miren, si una cosa me gusta de Febrero es que no se esconden bajo ninguna etiqueta estúpida ni extraña, simplemente indie-pop, y además de ese de estribillo agradable y pegadizo.
Como bien demostraron a lo largo del tiempo Brian Wilson o The Beatles, conseguir eso es más difícil (eso, y que perduren en el tiempo) que cualquier "mierda" post-rock, o algún material gritón con el que se saldan muchas papeletas, como por ejemplo aprender a cantar o tocar.
El caso que nos ocupa es el clip de La Cuenta Atrás, uno de los temas más redondos del último trabajo discográfico de los tarraconenses, Altos Vuelos, muy divertido visualmente, y me temo que con la letra metafóricamente inspirada en su cercanía con la central nuclear, fusionada con lo difícil de las relaciones sentimentales. Pero ya digo que solo me lo parece, no lo he podido contrastar con nadie de ellos.
Decir a título personal, claro, que para ser muy fan del grupo, deberían tener un pelín más de mala uva, más agresividad, al menos en las letras.El vídeo está dirigido por Veronica Moragas y Lorena Hernández.
Con un poco de retraso a cuando es la publicación mensual del test, esta vez venimos de la mano de una de las más firmes promesas (o realidades) de nuestra música independiente, Modelo De Respuesta Polar.
Para ello, su vocalista Borja Mompó, ha tomado a bien responder nuestras innecesarias preguntas, siempre con humor, y además afirmando rotundamente que prefiere a Rockdelux a nosotros, ejjejeje (¡ahí, con dos cojones!).
si no habéis escuchado su disco Así Que Pasen Cinco Años (Limbo Starr), no sé a que estáis esperando.
1. ¿Crees que Copito De Nieve le daba al pan, pan y al vino, vino?
- Creo que Copito le daba a todo lo que pasaba por delante. Yo también lo haría.
2. ¿Está inspirado el título de La Guerra y Las Faltas en el capullo de Mourinho?
- Odio el fútbol.
3. ¿Bárbara Rey o Lana Del Rey? - Lana Del Rey está empezando a obsesionarme de forma seria los últimos meses. He escuchado más bien poco de lo que hace...
4. ¿Si tuvieras que elegir una canción de los 60, una de los 70, una de los 80, una de los 90, y una de los 00, ¿cuales serían las elegidas?
- Voy a quedarme a gusto diciendo que me da mucha pereza responder a este tipo de preguntas que me requieren tirar de google para no cagarla. El cuestionario está siendo divertidísimo y prefiero seguir.
5. ¿Que es para vosotros El Imposible, que Melendi abandone la música o que Dover abandonen el banghra?
- Ambas nos parecen interesatísimas, tenemos mucha curiosidad por ver como siguen evolucionando.
6. ¿Sigúr Rós o Azúcar Moreno?
- Siempre nos han gustado las curvas y las pieles tostadas al sol.
7. ¿Que os dan por estas tierras valencianas para que salgan grupos con tanto talento, cosa que tiene más mérito viendo la clase política corrupta que pulula por ahi?
- Crecimos con Chimo Bayo, y eso hace que tu mente discurra a velocidades de infarto desde pequeño. Eso, y la paella.
8. ¿Crees que Peter Pan tiene algún tipo de credibilidad con esas mallas verdes, o la culpa es de Disney que las viste como putas?
- Para mí siempre fue un trauma sexual el tema de La Sirenita.
9. ¿Podríamos catalogar La Inercia De La Costumbre de canción protesta?
- Manolo es un grande, solo puedo decir eso...
10. ¿Duncan Dhu o Husker Dü?
- Diego Vasallo, y la calidad de vida de Mikel.
11. ¿Creéis que por Afinidad Inventada se sostienen demasiados (o todos) los matrimonios?
- Si, por desgracia la gran mayoría de ellos. No sé en que va a acabar todo esto.
12. Hablando de lucha libre y de papeleras metálicas, ¿crees que el peluquero de Yannik Noah tenía problemas psicológicos?
- Yo creo que era decisión suya personal.
13. ¿Que os gusta al grupo hacer Por Costumbre?
- Demasiadas cosas de las que deberíamos bajar el ritmo.
14. ¿Yo La Tengo o Yola Berrocal?, y en todo caso, ¿crees que Ira Kaplan se enfada?
- Tiene pinta de tener bastante mala leche. Yo creo que debe ser un tipo bastante complicado para trabajar con él y eso me gusta.
15. ¿Nos puedes decir una Canción De Culto que te haya marcado para toda la vida?
- Traiciono bastante mis gustos con el tiempo.
16. ¿La prima de riesgo, la prima de Yola, o el primo de Zumosol?
- La prima de riesgo puede tener su punto.
17. ¿Como se mantiene el Equilibrio, ese que Piratas decían que es imposible, después de cuatro cubatas?
- Ferreiro nos puede enseñar un par de cosas respecto a ese tema.
18. Si Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza, ¿como explicas a Belén Esteban?
- Claramente, Dios no existe.
19. Tituláis una canción El Principio De Otro, que es lo que yo pienso después de acabarme una copa Danone o una Pantera Rosa.¿cual es tu debilidad culinaria así en plan guarro?
- Pollo con patatas y allioli. ¡Mojar pan hasta morir!.
20. ¿La Voz Telúrica o Rockdelux? Rockdelux. Pero a vuestro favor he de decir que he disfrutado mucho con el cuestionario.