Arrancamos el abril y la semana de una forma impresionante, con un grupazo como nuestra apuesta telúrica de esta semana, Oudry, que personalmente me atraparon desde el primer acorde.
Ensayo De Una Muerta Anunciada consta de dos canciones : Sincronimia y Leshan, a cual más acertada, y con dos señas de identidad muy marcadas, la sección rítimica y la personal y creíble voz.
En Sincronimia ya nos sorprenden desde la espectacular intro, para introducirnos de forma progresiva en la historia, además de incluir unos coros donde parecen el mismísimo Thom Yorke en Idioteque; Leshan por su parte, de arranque más electrónica, gana en empaque y emoción a medida que avanza, dejándonos tras esas canciones con ganas de más y deseando saborear nuevas canciones.
La grabación fue realizada en la Factoría Dalton, mina de oro de la cantera indie andaluza y que no deja de regalarnos alegrías, y esta es un buen ejemplo. Podéis disfrutar de estos temazos en su página de Bandcamp.
Hoy que el horóscopo me ha dicho que los Leo tenemos el amor a la vuelta de la esquina, y ya que ayer por causas de fuerza mayor no hubo sección, que mejor que hacerla de forma amorosa, ¿no?.
Realmente, de la carrera de este buen hombre no puedo aportar más allá de esta canción, y diría que más bien podría ser definido como uno de tantos one hit wonders que pululan por la historia de la música, con una diferencia esencial.
Esa diferencia es que es un tema que consigue dibujar sonrisas a su paso, y que colocada en el momento justo de la noche, puede acabar desatando la euforia más beoda (doy fé), y ya solo por eso, merece mis respetos.
Decir que existen dos versiones espectaculares de Love Is In The Air que me encantan, una a cargo de Tom Jones, y la otra de la mano de nuestro Guille Milkyway con su grupo La Casa Azul, que si no son superiores a la original en alegría y frescura, poco le falta. Y además es del año que yo nací...
Saludos telúricos. Después de un largo paréntesis regreso a la web con otro regreso, el de los londinenses The Bitter Springs, grupo no excesivamente conocido que con su última propuesta (un disco doble de 2 horas y 20 minutos) seguramente no aumentará su número de seguidores, pero sí deleitará la curiosidad de sus fans.
Everyone's cup of tea, que apareció el pasado mes de febrero, es el séptimo disco de estudio de los del suburbio de Teddington.
Hay que recordar sin embargo, los numerosos singles y EPs que han ido sacando desde 1996, año en que cambiaron su nombre de Last Party por el de "Las Primaveras Amargas". También es digno de mención que fueran banda de acompañamiento de Vic Godard (ex-Subway Sect) durante 9 años.
Antes de comentar el disco, me gustaría decir que cuando mi amigo y colaborador telúrico Roco me hizo saber su existencia pensé que era una especie de recopilatorio con algunas canciones inéditas. Me equivoqué. En él aparecen singles que habían sido publicados previamente por vía digital, pero el resto del material, es decir, la mayoría del disco, es inédito.
Algunos de estos singles a los cuales me refiero, y que ya conocía, han sido el motivo principal que me ha llevado a explorar el LP en su totalidad. Es el caso de My life as a dog in a pigsty, un tema con referencias zoofílicas en clave de humor en la letra: "I split up with my fiancée, she caught me in bed with Beyonce...Beyonce is our dog's name"; la bailonga And even now, donde el cantante Simon Rivers dice que no es Morrissey en una de sus frases, o la eléctrica y dinámica TV tears, que hace referencia a la aparición del grupo en el show de Jeremy Kyle.
Siguiendo con los singles mencionados, hay que decir que en el long play aparecen en algunos casos versiones alternativas añadidas a las ya publicadas anteriormente: TV unplugged es TV tears en acústico, y White noise (and even now), es la canción con el mismo nombre entre paréntesis pero sin el toque ochentero y alegre de la primera (el tono derrotista y lento que se le da en este caso no la hace perder puntos en absoluto). Hay que decir no obstante que algunos temas pecan, en mi opinión, de demasiada longitud, si bien eso no debería quitar calidad a las composiciones.
Ejemplos de temas largos serían entre otros: The life and not not entirely uneventful times of a McAlpine Fusillier, donde parece que suena un banjo bajo el discurso de Rivers, Sirens everyday, que no me ha terminado de cuajar, Undercover, que parece un lento rap electrónico o, muy especialmente, Snowflakes in June, pista de más de 11 minutos que consigue hipnotizar con sólo 2 acordes que se van repitiendo mientras el pausado recitado del cantante se va mezclando poco a poco con instrumentos de cuerda y viento.
Otro aspecto palpable de E.C.O.T. es que el primer disco es más orgánico (suena más a una banda) y el segundo más sintético (domina más la electrónica y los acústicos). Personalmente debo confesar que me ha terminado gustando más el segundo que el primero, quizás por ese aire innovador y la desnudez que me han transmitido algunos temas.
Es el caso de Our ghosts, muy íntimo con harmónica incluída, Purely medicinal, que aunque pueda sorprender tiene un aire a los Blur o U2 más tranquilos, The hospital run, que me ha parecido muy sombrío a pesar del ritmo electrónico de fondo, o la serie Powerless, que consta de 4 partes y con la que me quedo sin duda con la más orgánica (Pt 3&4), con un acertado saxofón y acordeón en la parte final.
Para terminar y ya yendo por libre, me gustaría destacar algunos temas que aún no he mencionado, como The Mollicoddled laughs, uno de mis favoritos del primer disco, I'm free to kill again, pieza súper delicada donde retrata un Londres venenoso y confuso en la que Simon es secundado por la corista Kim Ashford, o la breve y emotiva A temporary hush, con un Rivers impecable en la interpretación yque supone una excelente coda al segundo disco.
Como anécdota cabe mencionar el guiño a Gary Glitter no sólo en el nombre de una de las canciones, sinó también en el principio del tema Cruel Britannia, que recuerda al Rock and Roll de la estrella glam. Que tengáis una buena y amarga primavera, con este álbum seguro que lo conseguís.
No es casualidad que este vídeo sea nuestro favorito de la semana, ya que la canción también es la que manda en en Top 10 del mes, Algora es uno de nuestros artistas favoritos, y el clip es una historia brutal.
Las imágenes de dos adolescentes en el proceso desde que se levantan de la cama hasta que se encuentran en un bosque, y en los que afloran sentimientos de verdad, como el amor y la rabia, es un transporte perfecto para una letra que utiliza el título para hablar de añoranza, del tiempo pasado y perdido, siempre con las pinceladas del bueno de Victor y sus mensajes cifrados y ocultos.
El clip ha sido dirigido por el reconocido fotógrafo Yago Partal, (que descubrí y admiré gracias a una "jaski verde"), para Nieve Productora Audiovisual, y al que desde aquí auguramos muchos éxitos en ambos campos sobre todo por su marcada personalidad en todo lo que hace.
Con esas credenciales no me parece raro que sea el elegido para la que es uno de los temazos del año, y esperemos que una puerta abierta para las ventas y el reconocimiento masivo a un artista tan personal y único como es Algora.
Llevo siguiendo la carrera de los británicos desde que tengo uso de razón, aunque no por ello sea uno de esos seguidores acérrimos y fatales, ni sepa verle los defectos (o falta de virtudes) a lo que hacen.
Mi disco preferido del grupo sigue y seguirá siendo Songs Of faith And Devotion y en este veo destellos de esa época, más que en los últimos trabajos editados en los que cultivaban más bien mucha dispersidad, y los aciertos se encontraban con cuentagotas.
La voz intensa y lamentosa de Gahan en Welcome To My World te absorbe de inmediato como uno de esos papeles atrapa moscas, simplemente porque le crees; y en el single Heaven, casi gospel, desprenden arrepentimiento y emoción a partes iguales, consiguiendo uno de los aciertos más certeros del álbum, y que podría catalogarse junto a esa maravilla que es Comdenation.
Aunque es en los momentos más industriales (o si queremos llamarles experimentales, allá cada uno), véase My Little Universe; Angel; incluso en Soothe My Soul, en que la influencia reconocida de Einstürzende Neubaten, reconocida por el grupo para este disco es donde más bien me chirrían.
A pesar de esto, decir que el disco es mil millones de veces más bueno y más digno que la última mierda perpetrada por New Order, y además me atreveré a pronosticar que el segundo single será Soft Touch/Raw Nerve; llamada a ser un nuevo éxito del grupo y probablemente con la que más me he divertido de todas.
Agradecer al sello que nos dejará hacer las escuchas previas a su edición, lo mismo que con la nueva maravilla de The Strokes y que reseñaré en breve.
Cuando El Destino Nos Alcance no consiguió tocarme la venita como esperaba de un grupo con el que he tenido una afinidad brutal desde el primer momento, cosa que se soluciona con Impronta, un disco hecho con maestría, jugando todas sus bazas aprendidas en el camino.
El arranque de la canción titular, Impronta, es tan Phil Spector que es imposible resistirse, y si además Noni vomita sus sentimientos con voz casi susurrada ahí tenemos nuevo clásico del grupo; también está El Tiempo Pasará entre mis favoritas, con esos sutiles sintes y esa letra marca de la casa y de la cual el estribillo se convirtió en adicción desde el primer segundo.
Emborracharme se me antoja como himno para todos esos estúpidos "peterpanes" ya entrados en la treintena (como servidor de ustedes), y que bien podría ser un mensaje de móvil de esos desafortunados de madrugada y con el que inevitablemente me siento identificado al 1000%; Una Señal, que apunta a single por su poderío; o ese titulazo que es A-Sinte-Odio, tan ochentera en sonido que enamora y que personalmente pincharé siempre junto a Groenlandia de Zombies, son nuevas dianas, así que me tienen de nuevo entre sus filas (aunque nunca dejara de estarlo, pero no en primera línea) y con el que seguro que disfrutaré de muchos momentos intensos.
Aunque mirándolo fríamente, un disco que arranca con un pepinazo como Planilandia, raramente puede ir mal. También decir, cosa que me encanta, que la voz de Noni cada vez se parece más a la de ese mito llamado Juan Rivas.
Bueno, aquí arranca otra semana telúrica, santa para los que creen en dioses y ostias consagradas. Aquí solo creemos en la música, y si puede ser de la buena, que puestos a pedir...
Desde el primer acorde de Lágrimas Desde Irán, explican un viaje interior en que las lágrimas son el país y el país las lágrimas (o así lo entiendo yo, cosa que no quiere decir mucho); y enganchan al segundo en la muy The Cure, Mil Corrientes, en la que la voz de Pep Bielsa es un cruce bastardo perfecto entre Robert Smith y Germán Coppini.
Las Cartas De Mirta nos muestra otro lado de su dado, la parte más épica, en la que podemos emparentarles con grupos como Love Of Lesbian, además de ser la más dancer del pack; y rematan este Fragmentos con Madrid, un tema de letra surrealístico-costumbrista, en la que las guitarras suenan al Johnny Marr de la época The Smiths, y dando una muestra clara de su paleta de posibilidades líricas y estilísticas.
Astradyne resurgieron de las cenizas para transformarse en una ave fénix llamada Mina Coto, y están aquí para quedarse y darnos muchísimas alegrías, de eso estoy seguro. Puedes disfrutar de estos himnos en su página deBandcamp.
Uno de esos clásicos con los que es imposible encontrar alguien a quién no le guste, The House Of The Rising Sun en la version de The Animals.
Eric Burdon y los suyos adaptaron esta canción folk popular americana de autor desconocido, construyendo una pieza de belleza hipnótica, que con la voz telúrica del vocalista como auténtica protagonista y el arpegio del arranque, inolvidable e imitado hasta la saciedad formaban un todo que sigue vigente a día de hoy.
Hubo una versión previa del tema a cargo deJoan Baez, cosa que ha pasado desapercibida en los libros de historia (comprensiblemente, ya que en la comparación sale perdiendo), y entre tantas muchas otras posteriores, destacar la que hicieron Muse recientemente, adaptada a su peculiar y genial estilazo.
Una canción con tintes de desesperación, lucha y supervivencia que permanecerá seguramente y de forma idenfinida en el corazóncito de muchos, entre ellos quién suscribe estas líneas.
Quería intentarlo sin prejuicio alguno, pero es superior a mí, y simplemente con Dorian no conecto, es simplemente así e ir a la contra de eso no sirve de nada.
Supongo que algo tendrá que ver que las dos veces que les he visto en directo me he aburrido como una ostra, con unas actuaciones lineales (demasiado) tanto en sonido como en todo lo demás, que acaban creando monotonía y aburrimiento.
En La Velocidad Del Vacío no se descubren grandes cambios, pero al menos en el single Tristeza, se ve una luz de diferencia, cargan la distorsión y con un plus de oscuridad y de épica, labran una posible nueva (y más apetecible) opción por la que tirar; o en Soda Estereo, que a pesar de sonar como suenan casi todas las suyas, tiene un punto más pop, y con un título digo yo, por su éxito en países como Argentina o México, como un guiño a ellos.
Poco puedo decir más al respecto de las demás, y no pretendo hacer más leña del tema, a mi no me llegan, es simplemente así, y hablar más sería simplemente relleno.
Olivia de Happyland vuelve con más fuerza que nunca, cargada de verdad, de sinceridad, y talento (aunque eso lo lleva de série), y lo hace con música sin aspavientos ni recursos postizos, solamente mirando que suene como un disparo, sin producciones ni apellidos como dice ella, simplemente todo más directo y sencillo, un poco como es ella. Irá editando canciones cuando le apetezca, las irá mandando a rádios y webs (esperemos que a nosotros también), y subiendo singles en lugar de discos a Spotify, como antiguamente
Como adoradores de la artista que somos, hemos querido que explicará a todos los telúricos sus planes de futuro más inmediatos, su nuevo camino, y sobre todo, que pasa por la cabecita de esta dama rockera, que seguro que más de uno se va a sorprender, y más de uno se va a enamorar de alguien tan de verdad.
La Voz Telúrica: ¿En que punto artístico y personal encontramos a la Olivia post-Antibiografía?
Olivia : Estoy mejor conmigo misma y mi cabreo con el cosmos va remitiendo. Me desahogué mucho en el disco y estoy más calmada. Hago canciones al margen de todo, es una droga, un estilo de vida...no me planteo nada, simplemente no puedo evitarlo. Por fín es como al principio cuando empecé; necesidad, inspiración, y pasión por la música.
LVT : ¿Que nos puedes avanzar de tus nuevas canciones?
Olivia : Creo que son aún más clásicas, y ya no quiero utilizar capas de cosas que no dicen nada para acompañarlas, me refiero a la producción, claro. Lo más importa ahora será que las letras y las melodías de entiendan bien. No tengo por qué seguir grabando las cosas en formato de pop o rock, creo que se pierde un poco mi mensaje, me he ido dando cuenta de eso y curiosamente me lo han ido diciendo también.
Tengo canciones muy guitarreras, se puede hacer rock con acústicas, y otras muy de "piano clásico" con historias, para mi son muy importantes las historias, lo que las canciones dicen, no sólo la música.
LVT : En una de esas nuevas canciones, De Parte De Marilyn, se intuye un cambio de actitud en las letras, donde dejas un poco de lado al cinismo, y dejas paso a la reflexión, ¿me equivoco en exceso?
Olivia : En ésta no te equivocas. Pero yo siempre he reflexionado mucho, es una de las causas de mi insomnio crónico. Creo que estoy haciéndome mayor, y me estoy poniendo más seria. Aunque igual mañana vuelvo a la ironía, de todo habrá.
LVT : Por lo que puedo saber, eres de las que musicalmente creen que cualquier tiempo pasado fue mejor, ¿nos puedes decir algún artista o grupo de ahora que influya tu música reciente?
Olivia :Mr. E y Jack White. Creo que es lo único que escucho con devoción de lo que esté hecho ahora. Y al mismo tiempo, ambos son muy clásicos aunque en las producciones introduzcan elementos modernos. En general escucho música con más de 30 años, pero no es por ir de nada, es la que más me gusta.
LVT : ¿Como ves la industria discográfica y las nuevas formas de promoción?
Olivia : Uuuuuuuuf!!!, no sé, me estoy quedando al margen de la (poca) industria discográfica que hay. Las formas de promoción de hoy también se me escapan. Pero o preparas pasta, o preparas pasta, eso y estar en el club de los guays. Y no lo digo con rabia, describo solo lo que he visto. Lo que me parece en general es que tras la ventaja de la libertad de internet se acabaron los filtros y eso tiene su lado negativo. La promo es importante, casi más que el talento por sobresalir. Lo de gestionarlo tú desde tu casa, además de casi imposible por la saturación que hay, no compensa, al menos a mí. Pobre y sin promo lo tengo jodido, pero seguiré tocando pase lo que pase, siempre, creo que siní, mi vida tendría menos sentido.
LVT : Olivia, y esta por favor, ¿te vas a hinchar a hacer mil y un conciertos este 2013 para que te podamos disfrutar mil y una veces?
Olivia : Pues no tenía nada planeado, y curiosamente están saliendo más cosas. Igual es que ahora es el momento y no antes. Tengo varios conciertos a la vista, y además colaboro con La Coctelera Sónica. Esta siendo una etapa llena de luz y energía positiva. Iré diciéndote las fechas para que me anuncies en tu web. Por cierto, en junio nos vemos ahí, ¿no?.
LVT : ¿Rascando en las canciones conoceremos a la nueva Olivia?, ¿Como es la Olivia que algunos conocemos ya un poco y que no nos muestras?
Olivia : Si, siempre he dicho la verdad en las canciones. El otro día leí una frase de Joe Strummer que dice : "Si oyes una buena canción es que alguien ha arrancado un pedazo de su vida". Puedo asegurarte que en cada una de las mías hay una historia, y también un pedazo de mi vida.
Gracias por todo siempre Olivia, y por querernos un poquito. Los que queráis disfrutar de esta artistaza, estará tocando en directo en diferentes lugares, además de colaborar con La Coctelera Sónica asiduamente, como :